nohemypoesia.blogspot.com. Poemas, artículos y ensayos de la escritora Nohemí Sosa Reyna.



sábado, 27 de marzo de 2010

POESIA ESPAÑOLA ÚLTIMA. MARTÍN RODRÍGUEZ-GAONA. COMENTARIO DE DAVID GONZÁLEZ

Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes




Este ensayo está llamado a ser una obra de referencia. Marca un antes y un después en la poesía española. ¿Por qué? Bueno, tendrás que comprar (16, 90 euracos) o robar el libro. Sería muy largo de explicar y el autor, Martín Rodríguez-Gaona, lo expresa con suma claridad, mucho mejor de lo que lo haría yo. Sé que este ensayo va a enfurecer a más de uno, probablemente a los practicantes de una poética que Martín Rodríguez-Gaona considera ya superada por esta nueva promoción de poetas posmodernistas, entre los que me incluye, como verás a continuación. Creo que, a pesar de que no se mencione o se mencione de pasada a poetas que yo, personalmente, considero que son tan posmodernistas, según los planteamientos de este autor, como todos los que estamos dentro, es un ensayo lúcido y objetivo. Tengo curiosidad por ver si los suplementos culturales reseñarán o no este ensayo, pues de ellos también se habla en este libro esclarecedor, en el que el autor no barre para ninguna casa, sino que se limita a escribir un estudio serio y documentado en una extensa bibliografía. Después del ensayo en sí, el autor analiza dieciocho poemarios de dieciocho de los poetas que él considera que con sus obras provocan una ruptura con poesía hegemónica anterior y abren un nuevo camino en la poesía española. Las obras que, según él, empezaron este camino hacia el posmodernismo. Por ejemplo, en el caso de Pablo García Casado, analiza Las afueras. En el mío: Ley de vida. Y he decir que es una de las mejores lecturas que se han hecho de ese libro mío. No me extiendo más. Te dejo con breve capítulo del ensayo, para que te hagas una idea, y también con la lectura que Martín Rodríguez-Gaona hace de Ley de vida.












4.6. Poetas performativos





Son los que muestran más disconformidad con el sistema editorial y la institucionalidad literaria, por lo que, en la línea artística que experimenta con espacios y formatos no convencionales, elaboran propuestas que apelan al espectador a través del cuerpo y la palabra en una representación en directo. Este enfoque es una síntesis entre una vertiente pragmática o comunicativa y otra idealista y espiritual, pues desde ambas perspectivas se va más allá de la escritura, al unir la tradición vanguardista y su apertura a lo extralingüístico con otras ancestrales expresiones como las prácticas chamánicas. A pesar de sus divergencias en cuanto al tratamiento específico de la palabra, muchas de sus actividades siguen la línea de Dadá, el Futurismo, Ramón Gómez de la Serna y los situacionistas, mientras otros exploran conscientemente vertientes internacionales perfomativos o de poesía pública como la Polipoesía (que puede integrar elementos tecnológicos, como en el llamado "Lenguaje Intermedia"), la Poesía Sonora, El Spoken Word (El arte de la plabra hablada) u otras conexiones con el teatro (Teatremas) y la música, actualizando, en cierta forma, la tradición de los juglares con los medios propios de la sociedad postindustrial.

Algunos de los poetas últimos que cultivan estas manifestaciones las asumen como un complemento a la escritura (David González, Álvaro Tato, Myriam Reyes, Patricia Esteban, María Salgado), mientras para otros constituyen su actividad central (Eduard Escoffet, Gonzalo Escarpa, Ajo, Peru Saizprez) (...)



                                                           David González en París.

EL CAMINO DE LOS TIGRES



Ley de vida es un libro atípico en el panorama español, no tanto por su mezcla de versos y prosa, sino por estar concebido desde una marcada perspectiva de clase: la del proletariado suburbano. David González (Gijón, 1964), a través de un contenido lirismo, busca la objetividad como un medio para comunicar la experiencia marginal, con sus escenarios de precariedad, violencia y frustración, exhibiendo la fragilidad de los sectores más deprimdios frente a las drogas, las enfermedades y la delincuencia.

Frente a una propuesta tan extrema, creemos importante establecer las particularidades de la escritura de David González con respecto a otros autores de referentes similares. A diferencia de Historias del Kronen, la exitosa novela de José Ángel Mañas, Ley de vida no es un libro de ficción, ni tampoco está centrado en el universo juvenil, aspirando a brindar espectáculo o entretener. Su perspectiva no corresponde tampoco con la de una crónica "comprometida", pues refleja la realidad de un sector socal desde la voz de uno de sus protagonistas, con los conflictos que esa propia identidad brinda para el ejercicio literario.

Quizá en este sentido, que uno lo marginal y la vocación literaria, haya una relación más directa con la obra del narrador y poeta estadounidense Charles Bukowski. Sin embargo, cuando es asimilada con solvencia, una influencia nunca es gratuita, ni epidérmica. Si el modelo bukowskiano es reconocible, se debe a un cruce de sensibilidades, a una coincidencia biográfica e ideológica. De otra parte, en los textos vitalistas la impostura es uno de los errores más evidentes, riesgo en el que no cae González, pues construye un universo sólido, lleno de matices, y que sabe explotar desde distintas perspectivas.

Ley de vida, entonces, es un libro deliberadamente antipoético, pero cuyo oficio lo coloca en las antípodas de la traducción espontánea de la realidad. Sus narraciones, minimalistas, escuetas y eficaces, se basan en la descripción y el diálogo, con un uso inteligente de lo coloquial y un oscuro sentido del humor, que nunca cae en la ironía. No hay nada ornamental o bello en estos versos; el lujo de David González está enfocado en recrear paradojas y plantearlas para el escrutinio del espectador.

Así, los poemas y las narraciones del libro desvelan, una y otra vez, que la pobreza produce frustración, resentimiento y termina por envilecer todas las relaciones humanas. La violencia que esa condición provoca se expresa desde el entorno familiar, y a partir de allí se perpetúa en una cadena en la que se van añadiendo nuevas víctimas y verdugos (un abuelo suicida en "Cuerda", un padre maltratador en "El último baile", hasta, finalmente, el hijo antisocial que termina encarcelado).

Siguiendo esta línea, Ley de vida, no sólo esboza un poderoso documento en el que se expone una serie de males sociales, sino, más significativamente, las razones por las que un individuo se convierte en un anómico, en un más entre los muchos que se niegan a integrarse. Todo encaja en un determinismo aplastante: desde los sueños rotos y la rabia ("Esto no es Hollywood"), pasando por la frialdad de los intercambios humanos incluso en la familia ("Los trapos sucios"), el egoísmo y la traición como formas de superviviencia para el infierno carcelario ("Salida de emergencia", "Cerillas") hasta la infancia como un resquicio de pureza, ciando todo era posible, incluso el amor ("Matemáticas" "El último baile").

El arriesgado planteamiento de Ley de vida, al indagar en asuntos incómodos, reconoce que no hay respuestas sencillas, pero asume la duda como una actitud superior a la pasividad, la complicidad o el cinismo. Quizá lo más grave de estos poemas es que evidencian la crisis del modelo de la sociedad de bienestar, el cuestionamiento a ese mundo de la burguesía por el que todos sus personajes tienen una relación ambigua, como si la asimilación de sus valores por las clases medias bajas estuviese condenada al fracaso, sabiendo inviable una auténtica movilidad social.

Los poemas de Ley de vida no están escritos ni para sorprender, ni para transmitir mensajes de denuncia o redención. Son, simplemente, inevitables: el poeta David González se habla a sí mismo para intentar comprenderse. A esta dificultad, que aleja casi siempre de los lectores masivos, en este caso debe añadirse que el público literario de los grupos sociales que el libro retrata es casi inexistente, estando absorbido por los medios de comunicación o la subliteratura. Paradójicamente, el poeta de Ley de vida sabe que las clases medias son sus interlocutores naturales, aunque frente a éstos su posición sea más distante, correspondiendo a una empatía difícil por ambas partes.





Martín Rodríguez-Gaona. MEJORANDO LO PRESENTE. POESÍA ESPAÑOLA ÚLTIMA: POSMODERNIDAD, HUMANISMO y REDES. Caballo de Troya, un sello de Random House Mondadori, Barcelona. Primera edición: febrero 2010.

Información del blog http://wwwtodolodemassonpalabras.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario